Una de las tradiciones mexicanas más importantes y emotivas donde se celebra a los difuntos con festividades llenas de altares coloridos, flores de aromas cautivantes y comida tradicional, todo a la luz de las velas. El Día de Muertos (Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos) comienza celebraciones este 1 y 2 de noviembre.
El Día de Muertos es una costumbre arraigada por las familias mexicanas para recordar a sus seres queridos. La celebración a los muertos es fantástica y única en el mundo, tanto que la han adoptado en países de Centroamérica y Sudamérica desde Guatemala, Bolivia y Ecuador hasta Argentina.
Incluso Estados Unidos ha adoptado la celebración del Día de Muertos, gracias a la gran concentración de inmigrantes mexicanos que viven en este país, prefiriendo celebrar a sus muertos de manera tradicional y dejando de lado las fiestas de Halloween.
Una invitación a sus seres queridos para que regresen del más allá a convivir en un banquete con los platillos y bebidas que acostumbraban comer en vida.
Un altar con la fotografía del difunto alumbrada con la tenue luz de las velas es un llamado para que este 1 y 2 de noviembre las personas que ya no están en vida con los suyos vuelvan a ser parte del recuerdo familiar.
Tradiciones del Día de los Muertos

Sin duda el Día de Muertos es una tradición hermosa, extraña, alegre, sentimental, colorida , incluso exótica a los ojos de turistas, donde los mexicanos realizamos este ritual año con año y la figura de celebración son los muertos.
Tanto es la atracción de los extranjeros por esta costumbre en particular, que muchos la adoptan para rendir homenaje a sus difuntos.
Y muchos se preguntan…
¿Cómo puedo seguir o ser parte de esta tradición? ¿Qué tengo que hacer? ¿Cómo poner una ofrenda? ¿Qué lleva la ofrenda a los muertos? ¿Cómo ser parte de la fiesta a los muertos sin faltar al respeto? Y muchas preguntas más…
Para conmemorar a tus muertos y formar parte de esta tradición debes:
¿Cómo hacer una Ofrenda de Muertos?

Para realizar una ofrenda de muertos necesitas de materiales que tienen una intención y significado al colocarlos en un altar como ofrenda este Día de Muertos.
Recuerda que celebramos a las personas que ya no están con nosotros para recordarlos con mucho cariño, incluso podemos recordar a nuestras mascotas más queridas.
Visita de las almas

El día 1 de noviembre es para ofrendar y recordar a los niños que regresan de visita, las calaveritas de azúcar y dulces abundan en la ofrenda.
El día 2 de noviembre es para los adultos, ellos vuelven para comer, beber y celebrar con nosotros con un banquete de los platillos que más gustaban a la persona.
Retrato de la persona que queremos recordar

La fotografía de un difunto ocupa y honra la parte central y más alta dentro del altar, debe ser colocada de espalda con un espejo de fondo, para que el difunto vea el reflejo de sus deudos y la familia solo vea al difunto.
El retrato del difunto es una invitación al alma de este para que llegue la noche del 2 de noviembre.
Ilustración o pintura de las Ánimas del Purgatorio

Una imagen de las Ánimas del Purgatorio tiene la función de petición a Mictlantecuhtli ‘señor del mictlán’ o ‘señor del lugar de los muertos’ (en la mitología conocido Hades Dios del Inframundo).
Para que el alma del difunto tenga permiso de salir en caso de que este se encuentre ahí.
Doce velas o cirios

Aunque no es obligatorio poner 12 cirios, si deben ser en pares y preferentemente de color morado, con flores y coronas de cera.
Las velas indican una señal de duelo, cuatro cirios deben colocarse en forma de cruz representando los 4 puntos cardinales, para que el ánima no pierda el camino a su casa.
La cruz

El símbolo de la cruz se introdujo por los evangelizadores españoles, con el objetivo de incorporar el catecismo a una tradición de veneración a los muertos muy arraigado en los indígenas, como parte de la fe que les fue impuesta (“Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”, dicho en miércoles de cenizas).
La cruz se coloca en la parte superior de la ofrenda, junto a la imagen del ofrendado y debe hacerse con sal, tierra, cal o ceniza.
Papel picado de colores y figuras conmemorativas

Un adorno que no puede faltar en las ofrendas es una artesanía mexicana creada con papel china que se recorta con figuras de calaveras, catrinas, esqueletos y flores, mejor conocido como papel picado.
El papel picado llena de colores bonitos y llamativos el altar, y representa la alegría festiva del Día de Muertos con el viento que anima a la vista.
Vara de tejocote

La vara de tejocote es un arbusto o árbol frutal (Crataegus mexicana) que bes colocar en el altar.
Ya que sirve para que el alma que regresa a visitar a sus parientes se pueda abrir paso, a esta debes quitarle las espinas antes de ponerla en la ofrenda.
Puerta de arco de caña, palma y flores

En varias regiones de México, se acostumbra el poner un arco grande hecho caña, palma y flores como semejando una bienvenida a entrar.
El arco decorado simboliza que el alma pasa a una vida de purificación donde abandona su cuerpo terrenal.
El copal y el incienso

El copal sirve para santificar el ambiente, limpiando y purificando las energías que hay en ese lugar por medio del humo que desprende el incienso al ser quemado.
La flor de cempasúchil

La flor de cempasúchil es el símbolo más representativo del Día de Muertos, gracias a su color y aroma tan particular esta flor se ha convertido en ícono de México en las festividades y ofrendas a los muertos.
Uno de los espectáculos más bellos a la vista de quien tiene oportunidad de visitar panteones o cementerios en estas fechas. Tumbas cubiertas por cempasúchil y veladoras, hacen que quien las contempla pueda emocionarse.
La creencia no dice que el cempasúchil tiene el poder de atraer y guiar las almas de los muertos.
También puede adornar y crear coronas de flores de rosas, girasoles o la que era del agrado del difunto.
El agua

Colocar un vaso o jarra de cristal transparente con agua es muy importante ya que el agua refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y las siembras.
Después de un largo camino desde el mundo de los muertos, el espíritu puede saciar su sed con el agua que hay en la ofrenda.
Comida, platillos que agradaban al difunto

Estos días, las familias cocinan platillos tradicionales de la región y platillos que al difunto le gustaban, para colocarlos ese día en el altar, para cuando llegue el alma pueda ser parte del festín.
Calabaza en Tacha (Dulce)

La calabaza ocupa un sitio de privilegio desde la cocina tradicional prehispánica hasta hoy en día. Junto al maíz, frijol y el chile, es parte alimenticia del país y son costumbres en estas fechas de conmemoración.
La calabaza en tacha es uno de esos caramelos tradicionales que no pueden faltar en la celebración del Día de Muertos. Azúcar, canela, tejocotes, caña de azúcar, miel de piloncillo o panela, y otros ingredientes. Todo esto cocido en un cesto de palma. (Receta)
También es conocido como dulce de calabaza para muertos, calabaza en tacha y calabazate.
Bebidas alcohólicas

Un trago de la bebida preferida del difunto no puede faltar en tu ofrenda, normalmente se les sirve en un caballito o copa pequeña.
Desde el tequila, pulque, mezcal, cerveza que son la tradición o incluso el licor que el difunto acostumbraba a beber.
Calaveras de dulce

Las calaveras de azúcar, mejor conocidas como calaveritas están hechas con decoraciones de colores todo en azúcar y se le coloca el nombre del difunto al frente.
Incluso se compran calaveras con los nombres de familiares vivos como broma, después cada quien podrá saborear su propia calaverita.
Puedes colocar tantas calaveritas como gusten en el altar.
Pan de muerto (Hojaldra)

El pan de muerto es parte de una ofrenda de muertos donde este representa diferentes figuras desde la típica y más conocida hojaldra hasta formas de cráneos, huesos y un muerto en sí.
Las hojaldras es un pan dulce que esta espolvoreado por encima de ajonjolí o azúcar de color rosa mexicano, la hojaldra tradicional es redonda con unas figuras de huesos del mismo pan en la parte superior.
La hojaldra solo se hornea para estas fechas de celebración, el resto del año no podemos saborear este exquisito pan de muerto.
Calaveras literarias (Rimas)

El buen humor del mexicano sale a relucir con las calaveras, rimas o epitafios humorísticos sobre familiares o amigos que están vivos, una diversión del folklore e ingenio mexicano para crear rimas en verso donde la muerte, mejor conocida como catrina bromea con personajes de la vida real.
La calavera literaria saca a relucir peculiaridades de alguna persona, los versos suele terminar la frase como “te llevare a la tumba”, “Hasta aquí llego tu ora”, y otras ocurrencias.
Es muy común ver en distintos medios calaveritas de famosos, políticos y deportistas. Muchas ocasiones se hablan del aludido como si ya estuviera muerto.
Ejemplos de calaveritas para el Día de Muertos:
Ahora sabes todo lo que necesitas para ser parte de la tradición del Día de Muertos y cómo crear una ofrenda.
El Día de Muertos se celebra diferente según la región
Michoacán
Janitzio, Michoacán, Quizá es el lugar más mágico en Día de Muertos, se acostumbra a poner el altar sobre las tumbas mientras las mujeres se sientan resignadas y llorosas con la mirada fija sobre las llamas de cientos de cirios mientras oran por sus muertos.
Realizan un ritual mientras se arrodillan frente a la cruz como si invocaran el regreso de los difuntos ante ellos.
Pátzcuaro en Noche de Muertos, Michoacán | El Andariego
La celebración es conocida como “Noche de Muertos”, los días 1 y 2 de noviembre se hace referencia a una historia tradicional que narra: Durante esa noche, surge la sombra de Mintzita corazón, hija del Rey Tzintzicha, y la de Itzihuapa, hijo de Taré y Principe heredero de Janitzio.
“Locamente enamorados, no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores. Preso ya el Rey padre de Mintzita, por Nuño de Guzmán quiso la princesa rescatarlo ofreciéndole el tesoro fabuloso que se encontraba bajo las aguas, entre Janitzio y Pacanda”
“Y cuando el esforzado Itzihuapa se apresaba a extraerlo, se vio atrapado por veinte sombras de los remeros que lo escondieron bajo las aguas y que fueron sumergidos con él. Itzahuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza”
“Pero en la noche del día de muertos despiertan todos los guardianes del tesoro, al lúgubre tañer de los bronces de Janitzio, y suben la empinada cuesta de la isla. Los dos Príncipes, Mintzita e Itzihuapa se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivos a las luces plateadas de la Luna, los dos espectros se musitan palabras cariñosas y, a las llamas inciertas de los cirios, se ocultan de las miradas indiscretas”
“En Janitzio las flores son inspiración y gozo que se cantan en las pirekuas como Tzitziki Canela (Flor de Canela). Tzitziki Changunga (flor de Changunga), son cantos en los que se compara a la mujer con las flores por su delicadeza, finura y exquisitez”
“Nadie interrumpe sus coloquios amorosos, mientras tanto las estrellas fulguran interesantemente en las aventuras, las campanas tocan desesperadamente y el lago gime como un alma en pena”.
Wikipekia, Día de Muertos
El escenario que presenta la isla de Janitzio es el más espectacular cuando la celebración del Día de los Muertos se lleva a cabo, una fiesta mágica para honrar a los muertos que a trascendido a todos los rincones del planeta.
Janitzio y el Día de Muertos ha sido parte de películas famosas como Asesinos con Sylvester Stallone, Antonio banderas y Julianne Moore. Donde vemos escenas en el cementerio en fechas de esta festividad.
Tabasco
En el estado de Tabasco, la celebración a sus difuntos es distinta y peculiar, ya que la tradición está influenciada por una mezcla de la religión católica y la maya Chontal.
Los habitantes con la tradición en sus venas dicen que los muertos están en la tierra de ellos todo el mes de noviembre y no solo dos días.
Aunque los días más fuertes siguen siendo el primero y segundo de noviembre, ellos rezan todos los días del mes, el 1 y 2 de noviembre ellos acostumbra a visitar las tumbas para limpiar y adornar mientras comen con sus seres queridos.
Tlaxcala
La comunidad de San Isidro Buen Suceso, en el municipio de Santa Ana Chiautempan y Pablo del Monte, las festividades comienza desde el día 28 de octubre y terminan el 2 de noviembre, y se conmemoras a las personas fallecidas dependiendo de la muerte que hayan tenido.
Día de muertos 2 de Noviembre en Natívitas Tlaxcala, Celebrando hasta morir 2020 | El Andariego
El primer día de celebración se ofrenda a las personas que murieron por algún tipo accidente, el 30 de octubre está dedicado a los bebés y niños que murieron antes de ser bautizados.
Y el 1° de noviembre es cuando se conmemora el Día de Todos los Santos se recuerda a la gente que ha muerto por causas naturales o por algún tipo de enfermedad, siempre y cuando sean mayores de 13 años.
Por último el día 2 de noviembre pasando el medio día es cuando las almas parten de regreso según sus creencias es cuando levantan las ofrendas y quitan los altares para llevar todo lo puesto, comida, dulces, licor a sus parientes cercanos para terminar la celebración en compañía de los seres que aún están con ellos.
Esta tradición tlaxcalteca ha pasado de generación en generación por más de 100 años.
Así cada pueblo de cada ciudad en cada estado de la república mexicana se convierte en un pueblo místico durante la celebración a los muertos.
Estos son solo algunos de los estados de la república mexicana que en la fiesta del Día de Muertos se transforman en un pueblo mágico.
Países de Latinoamérica con celebración del Día de Muertos
Bolivia
La celebración en Bolivia da comienzo a las 12 horas del día el 1° de noviembre, al altar u ofrenda le dicen tumba o casa del muerto (apxäta) y su creencia se refiere a un sitio donde se pueden reunir las almas de los difuntos y los vivos para comunicarse por medio de la música y oraciones o plegarias.

El altar lo construyen de tres niveles que se cubren con telas de color según el difunto, morado para un adulto, blanco si fue alguien joven, la ofrenda se cubre con objetos y cosas que quieren ofrecer a sus difuntos.
Además de las fotografías, velas encendidas y accesorios religiosos, colocan prendas u distintivos pertenecientes al difunto.
Los panes tradicional para ellos se llama “tanta wawas”, se coloca en su ofrenda y los visitantes que van a rezar por el alma del muerto pueden comer de él. Este pan es representación de los muertos, con caras según el sexo y la edad, figuras de escalera para llegar al cielo, animales y cruces.
Tienen la costumbre de reunirse en grupos para visitar las casas para rezar sus plegarias al alma de cada difunto a cambio de recibir comida, bebidas y dinero.
En Bolivia se celebra durante toda la noche cuando llega el 2 de noviembre, realizando una peregrinación con todo lo que tiene el altar en un camino hasta el cementerio, donde conviven hasta el amanecer y las almas se hayan ido.
Antes de la conquista hispánica los lugareños sacaban de sus tumbas “tumbars (chulpas)” a sus muertos para la celebración.
El Día de Muertos ha cautivado a la mayoría de países de Latinoamérica y muchos de estos están arraigando las costumbres mexicanas como propias.
Tal es el caso de los países de Centro América y otros más de América del Sur, Estados Unidos no se queda atrás y se ha impregnado de esta cultura por medio de los latinos que viven en la unión americana, al grado que muchos estadounidenses prefieren celebrar el Día de Muertos en vez de Halloween.
Países latinoamericanos que celebran el Día de Muertos
- México
- Guatemala
- El Salvador
- Nicaragua
- Honduras
- Costa Rica
- Colombia
- Perú
- Venezuela
- Ecuador
- Bolivia
- Argentina
- Chile
- Paraguay
- Entre otros…
Historia del Día de Muertos

¿Cuál es el origen del Día de Muertos?
Según las costumbres de los pueblos indígenas…
Teotihuacán
El pueblo de Teotihuacán solía realizar sacrificios como ofrenda casi en cualquier época, practicaban rigurosos rituales con el propósito de que un difunto pudiera llegar a uno de cuatro paraísos que se elegía según la manera en que muriera.
Sacrificaban a los perros de raza “Xoloescuintles” y los enterraban con el difunto para que este fuera su guía por el paso por el inframundo y asegurar que no se perdiera antes de llegar al paraíso.
También enterraban con ellos comida, copal, vasijas, cuchillos, piedras de jade y semillas para el viaje que en el estaban por emprender pudieran realizarlo hasta su destino.
Mexicas
Según el tipo de muerte que haya sufrido una persona y el comportamiento en su vida, eran factores sobre el rombo que tomaría el alma del fallecido, ellos no sabían sobre la religión cristiana y mucho menos de si existía un infierno y un paraíso.
Las civilizaciones como la azteca y la maya, crearon una rica ritualística sobre el culto de sus antepasados, pero sobre todo respecto a la muerte, este tipo de ritual fue el origen de unas bases que precederían al Día de Muertos como lo conocemos hoy.
Una fantástica historia sobre sus creencias era: El camino para llegar a Mictlán era un verdadero calvario, lleno de tortura, las almas debían recorrer varios caminos por un lapso de 4 años para conseguir llegar hasta él.
Después del fastuoso recorrido las almas alcanzaban el final del camino hasta Chicunamictlán, en este lugar las almas podían descansar y desaparecer delos muertos.
El ritual de ofrenda consistía en llevar atados de teas, y cañas de perfume, algodón, hilos colorados y mantas, al llegar a Mictlán les devolvían la ofrenda en 4 flechas y 4 teas atadas con algodón.
Las tumbas de personajes importantes estaban repletas de accesorios funerarios, tales como: instrumentos de barro para tocar música (Ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de cráneo de calavera), también los enterraban con sus dioses mortuorios en pequeñas esculturas y todas las joyas que pudieron tener en vida.
Cultura nahua
La fiesta del Día de los Muertos no existía en esta cultura como tal, pero, en su calendario nahua había tres fechas marcadas para honrar a los muertos en periodos de veinte días cada una, y decía “A quienes han levantado su sombra”.
3 veintenas dedicadas solo al dios Mictlantecuhtli y ha Mictlancíhuatl, donde se realizaba la “Fiesta de los muertitos” o “Fiesta de los muertos chiquitos”, estos realizaban danzas y rituales durante veinte días en los meses de julio, octubre y marzo.
El 5 de agosto era el éxtasis de la celebración a los muertos realizando procesiones con rondas en torno a un árbol y hacían sacrificios humanos para culminar la festividad con grandes banquetes. Para cerrar volvían a danzar con sus penachos de plumas preciosas y cascabeles en los tobillos.
Transformación del ritual sobre los muertos
En el siglo XVI los españoles llegaron a américa, trayendo sus propias celebraciones religiosas sobre difuntos como Todos los Santos y Todas las Almas, los españoles intentaron arrancar las creencias de los nativos, creencias muy enraizadas en cada uno.
No les fue del todo posible hacer que olvidaran por completo sus costumbres así que con el tiempo se hiso una mezcla de las dos creando un festival mesoamericano, muy similar al que conocemos en la actualidad como el Día de Muertos.
Conforme al pasar del tiempo, el día de muertos comenzó a tomar nuevas influencias que hicieron que la celebración evolucionara.
Por ejemplo:
- Las epidemias que llegaron con los españoles como la viruela, mato a miles de indígenas y tuvieron la necesidad de construir panteones o cementerios para enterrar a sus muertos, evitando que el contagio de la pandemia se extendiera.
- En 1859, se consolido la costumbre de visitar las tumbas de nuestros seres queridos los días 1 y 2 de noviembre y adornarlas con flores y velas (Los de clase alto lo hacían por las mañanas mientras que los pobre solo podían visitar las tumbas en la tarde).
- En el año de 1861, fue cuando el gobierno por fin se hiso cargo de los entierros.
Así es como nace la celebración del Día de los Muertos, con una mezcla de las tradiciones indígenas y la llegada de la conquista.
Más datos interesantes sobre los muertos y sus fiestas…
La celebración del Día de los Muertos es patrimonio de la humanidad
El día 7 de noviembre de 2003, la UNESCO distinguió esta festividad de costumbres indígenas como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad” a los dos días que se celebra el Día de Muertos.
Unesco dijo sobre la festividad:
“Una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país”
“Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…”
“…aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial”.
Las festividades del Día de Muertos son para festejar la memoria de los difuntos con ofrendas llenas de color, flores y comida, además de visitar cementerios y pasar un rato con ellos. Una celebración que tiene raíces prehispánicas.
Curiosidades sobre el Día de los Muertos
- La novela “Bajo el volcán” escrita por Malcolm Lowry, narra una historia sobre estos días de muertos en México.
- Ignacio López Tarso y su película “Macario”, tiene lugar durante la víspera de un Día de Muertos.
- El 1998 un juego de computadora llamado “Grim Fandango” y que originalmente el titulo era “Deeds of the Dead (Hazañas de los muertos)”, Manny Calavera (personaje principal), habita la tierra de los muertos y que mientras avanzas por los niveles vemos muchas ilustraciones sobre la temática de la celebración a los muertos.
- La película “Once Upon a Time in México” en su clímax vemos un desfile del Día de los muertos mientras los protagonistas realizan su acto.
- Barbara Hambly en su novela “Days of the Dead”, la trama está desarrollada en un Día de Muertos en el año de 1835.
- En la segunda parte del Cuervo “The Crow: City of Angels”, la película se centra en medio de la celebración del Día de Muertos.
- Ray Bradbury, escribió la novela “El árbol de la noche de brujas”, en la cual los personajes admiran como se celebra el Día de los muertos.
- La serie animada “Maya y Miguel”, dedican un episodio al Día de Muertos.
- “La leyenda de la nahuala” es una película mexicana que no cuenta una historia del primero de noviembre de 1807.
- “Sangre por sangre” (Blood in blood Out) es una película de la rivalidad entre chicanos, blancos y negros dentro de una cárcel y elijen esta fecha en honor a los muertos.
- Rene Castillo y su cortometraje “Hasta los Huesos”, nos da un reflejo sobre el culto a la muerte en México.
- La serie animada que transmitió la cadena de Nickelodeon “El Tigre: Las aventuras de Manny Rivera”, tiene un episodio especial dedicado solo al festival del Día de Muertos.
- ¡Mucha Lucha! Es otra serie con un capitulo que está dedicado al Día de Muertos.
- La telenovela de “La Reina del Sur”, en su primer capítulo vemos una celebración del Día de los muertos.
- “Scooby-Doo y el monstruo de México”, es otro film donde los personajes son invitados a una fiesta del Día de muertos en Veracruz.
- El nivel “La ceremonia de la boda” del videojuego Little Big Planet, se basa en el Día de Muertos.
- Una película donde transcurre toda la trama durante la celebración del Día de muertos en México, es “All Souls Day” (Día de los Muertos) de Jeremy Kasten.
- The Walt Disney Company, intento patentar el nombre “Día de los muertos” ya que en 2012 realizaba la producción de una película animada con esta temática, días después revirtió su petición.
- En la serie Criminal minds (Mentes Criminales), hay dos capítulos que hacen referencia al Día de muertos: en el episodio 19 temporada 1, titulado “Machismo” y en el episodio 6 temporada 9, titulado “En la sangre”, vemos a Penélope arreglando un altar y al equipo ayudando con ofrendas.
- La película “El libro de la vida”, es una clara representación sobre las costumbres mexicanas y el Día de Muertos.
- La película más exitosa en los últimos tiempos de Disney y Pixar es “Coco”, Nos muestra claramente la tradición del Día de Muertos. El pueblo que vemos es el vivo reflejo de un pueblo del estado de Michoacán llamado Santa Cecilia.
- Sabías que hay un disco donde las canciones son temas de historias del Día de Muertos, este disco salió en 2010 con el nombre de “Sepulcro Bohemio”.
- “Señorita Pólvora” es una serie de TV, donde Valentina Cárdenas (Protagonista interpretada por Camila Sodi), cumple años el 2 de noviembre, en el episodio 2 vemos la fiesta de Valentina con temática del Día de Muertos.
- Una fiesta de disfraces, un desfile sobre el Día de Muertos y James Bond, es la combinación perfecta como escenario en la película de “Spectre”.
- La escena que vimos en la película “Batman vs Superman: Dawn of Justice”, vemos como llega volando superman, entra en un edificio que se incendia y rescata a una niña, en ciudad Juárez, al bajarla vemos como está rodeado por personas con maquillaje de catrinas y muertos, como preparándose para la celebración.
- Carlos Gutiérrez Medrano estreno en 2019 una película animada de título “Día de Muertos”.
Si es verdad, el Día de los Muertos no tiene nada que ver con zombis, pero es un tema que de cierta forma está vinculado a muertos que regresan, aunque en el día de muertos de forma espiritual y los zombis como monstruos come cerebros.
Y el Día de Muertos y Halloween se juntan en una época de conmemoración y no tiene nada que ver una con la otra, solo sé que es una época de tradiciones muy bonita, no conozco a nadie que no le gusten estas fechas.
Es el momento para celebrar con los nuestros y recordar momentos inolvidables junto a las personas que se nos adelantaron.
Espero te haya gustado este post. GRACIAS.
Si tienes alguna sugerencia, o deseas expresar tu opinión estas en total libertad de hacerlo, déjame un comentario aquí abajo.
¡Tú opinión si vale, y vale mucho!
Más de muertos:
⚠️ ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS ZOMBIES?
Créditos de imagen: Imagen destacada y capturas de pantalla Tomadas y creadas por el autor, octubre de 2020.
Fuente: Wikipedia.
¡ GRACIAS POR CONFIAR EN DeZombies.Top !
Si te ha gustado por favor deja un comentario y un muerto viviente responderá lo antes posible:

Robbie Flores

Webmaster SEO | Redactor y editor de DeZombies.Top
Creador de este sitio web, pero principalmente amante del maravilloso y aterrador mundo zombie, fan indiscutible de la temática de muertos vivientes.
Autor especializado en zombies, historia de los muertos vivientes en la consumación de una cultura popular.
Algunos de sus personajes favoritos e influencias importantes del mundo zombi:

Conocido como el padre de los zombies modernos, donde nos llevo a un mundo imaginario apocalíptico lleno de zombies cuando lanzó su película Night of the Living Dead en 1968.

una de las malloers influencias del romanticismo obscuro, dio las pautas del origen de un personaje zombie con su famoso libro de Frankenstein en el año de 1818.

Aunque muchos digan ¡What!, en 1986 lanzó un videojuego que cambiaría a millones incluyéndome, The Legend of the Zelda fue uno de los primeros en tener zombis en su historia.
No te pierdas las últimas noticias del mundo apocalíptico zombie:

El Apocalipsis Zombie está por Comenzar (21 de Febrero de 2021) ¡Reacciones en Twitter a esta teoría! Explicación
Leer Más

Among Us: el modo Zombies ¡Todo lo que necesitas saber sobre el juego que Innersloth!
Leer Más

Easter Egg, la danza del ataúd de zombies en “Die Maschine” Call of Duty: Black Ops Cold War
Leer Más

Call of Duty: Black Ops – Campaña de Cold War y Zombies “Gratis” | Treyarch & Raven
Leer Más

Día de Muertos “Tiempo para Celebrar a los Muertos”
Leer Más

¿Cuál es la mejor película de zombies? (Zombie Moderno)
Leer Más

Sí: los zombis existen. “Tierra de zombis”
Leer Más

The Walking Dead: World Beyond, La reinvención de los zombies llegó tarde
Leer Más

“Plants vs Zombies 3” NO es cancelado, EA aplaza su lanzamiento
Leer Más

Zombis de la vida real «NO es Ciencia Ficción»
Leer Más

6 Juegos de ZOMBIES que debes tener gratis (Android 2020)
Leer Más

5 Películas de zombies extrañas que tienes que ver (Recomendación 2020)
Leer Más
Zombies reales – Wikizombi trae para ti lo mejor de la cultura popular zombie:
FAQ | DeZombies.Top
Leer Más
Mundo zombie : DeZombies.Top
Leer Más
Contacto – DeZombies.Top
Leer Más
Quienes somos – DeZombies.Top
Leer Más
DECORACIÓN APOCALÍPTICA
Leer Más
Invitaciones de Zombies
Leer Más
Top 8 – Los mejores anime de zombis en la historia 2020 | DeZombies.Top
Leer Más
Top 11 – Los mejores cómics (manga) de zombis en la historia 2020 | Dezombies.Top
Leer Más